
LA IMPORTANCIA DE LA POLINIZACION

¡¡ Las abejas dan mucho más que miel !!
¿¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA POLINIZACIÓN??
La polinización es uno de los mutualismos más fascinantes de la Naturaleza y es lo que permite la fecundación de las plantas. En este proceso, las abejas melíferas asumen una importancia destacada: son unas de las más eficientes y además han sido las principales protagonistas de una actividad humana milenaria y sin duda una de las más sostenibles, la apicultura. Pero no están solas ya en el mundo existen al menos 20.000 especies de abejas silvestres y en Europa cerca de 2.500. Y no nos olvidemos del resto de polinizadores.
Sin embargo, desde hace años las poblaciones de abejas domésticas y de otros insectos polinizadores están sufriendo un declive importante. Son muchas las amenazas a las que se enfrentan estos insectos tan beneficiosos: el cambio climático, pérdida y deterioración de hábitats, cambios en el uso de los suelos, prácticas de la agricultura industrial (monocultivos, plaguicidas, transgénicos...), parásitos y enfermedades (la investigación realizada en España en este campo es puntera), especies invasivas...
Mientras las abejas están en su letargo invernal muchas cosas han ocurrido en la Unión Europea. La Comisión Europea (CE) ha dado un primer paso, pero insuficiente, para proteger a las abejas, proponiendo la prohibición parcial de tres plaguicidas neurotóxicos.
EL RIESGO DE PERDER A NUESTRAS ABEJAS ...
En algunas regiones de China, por ejemplo, el uso y abuso de plaguicidas y otras sustancias químicas peligrosas, ha llevado a la desaparición de las abejas y de otros polinizadores. Ahora, la única solución es la polinización manual... pero ¿quien va a polinizar manualmente el resto de los ecosistemas?
Sin embargo, la importancia de la polinización para la seguridad alimentaria y para la biodiversidad es incuestionable. Sólo en Europa 84% de los cultivos y el 80% de las flores silvestres dependen de la polinización animal, en particular de los insectos). El valor de la polinización es inconmensurable, pero solo para la agricultura europea se estima en unos 22 mil millones de euro anuales y a nivel mundial de unos 153 mil millones de euros y lo más impresionante es que la polinización es un servicio ecológico gratuito que regalan los insectos.
ALERTAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ...
Investigadores alemanes publicaron en la revista PLoS ONE, los resultados de su estudio en los que se pone de manifiesto la importancia de los animales en la cadena alimentaria y la creciente dependencia agrícola de la polinización de las abejas.
Esta investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de proteger los insectos y los servicios de polinización esenciales que aportan.
El estudio demuestra que en los últimos años el valor económico de los cultivos dependientes de la polinización ha aumentado de manera sustancial en todo el mundo. Si en 1993, el valor de los servicios de polinización ecológica se situaba en alrededor de 151.000 millones de euros, en 2009, había alcanzado aproximadamente los 265.000 millones de euros.
El equipo, compuesto por investigadores de la Universidad de Bonn, el Centro Helmholtz de Investigación sobre el Medio Ambiente (UFZ), la Universidad Técnica de Dresde y la Universidad de Friburgo (todos de Alemania), analizó la relación entre la agricultura y la polinización mediante la investigación de 60 cultivos como el café, el cacao, las manzanas y la soja que dependen de la polinización zoófila, principalmente insectos como las abejas melíferas, las abejas silvestres, las mariposas y los abejorros.
Desde 2001, los costes de producción de los cultivos dependientes de la polinización han aumentado de manera notoria, de hecho, más rápido que los precios de los cultivos no dependientes de la polinización como el arroz, el cereal o el maíz.
El equipo considera que un aumento global de los precios de los cultivos dependientes de la polinización es un indicio del aumento de la agricultura intensiva. Una mayor cantidad de campos fumigados con más plaguicidas provoca el empleo de más fertilizantes y la roturación de elementos estructurales de valor agrícola, como los setos y las hileras de árboles. Esta situación provoca que los insectos comiencen a desaparecer y se reduzca la intensidad de la polinización aumentando en consecuencia los costes de producción.
PRIMERA ADVERTENCIA ...
Según comenta el doctor Sven Lautenbach, del UFZ: "Consideramos este aumento de precio como una primera advertencia sobre la aparición de conflictos entre los servicios de polinización de los insectos y otros intereses agrícolas".
Después de realizar este análisis, los investigadores lograron ubicar en un mapa mundial los rendimientos agrícolas que presentan una mayor dependencia de la polinización. Así, en países como Brasil, China, India, Japón y Estados Unidos proliferan los productos dependientes de la polinización. En Europa, la dependencia de la polinización es máxima principalmente en los países mediterráneos como Italia o Grecia, mientras que en África, la mayor polinización ocurre en Egipto, a lo largo de la región del Nilo.
El equipo advierte de que un descenso potencial de la polinización podría afectar sobre todo a países donde los cultivos dependientes de la polinización representan una parte fundamental del producto interior bruto procedente de la agricultura, como Argentina, Bélgica, China, Ghana, Honduras, Costa de Marfil y Jordania. También han logrado demostrar que en Armenia, Azerbaiyán, Camerún o Ucrania, la dependencia relativa de estos productos agrícolas ha aumentado significativamente entre 1993 y 2009. Sin embargo, en países como Egipto, India, Jordania o Turquía, la dependencia relativa descendió durante el mismo periodo.
Algunas de las soluciones para frenar el declive de los polinizadores implican inversiones a largo plazo. Sin embargo, la prohibición de los plaguicidas tóxicos puede, y debe, ser inmediata.




BOARD